« Volver atrás


Chnoospora J. G. Agardh 1847 (fase erecta)

figura 2


Hábito, morfología vegetativa. Talos con forma de arbustos o matas de poca altura, formando crecimientos parecidos a matorrales, gregarios, epilíticos, unidos al sustrato mediante un disco basal, erectos, rígidos, ásperos, coriáceos, pardos o verdes, transversalmente son principalmente comprimidos(ovales), ápices obtusos o romos o agudos, internamente sólidos (macizos, rellenos). Pelos feofíceos no adelgazados apicalmente, con meristemo basal, sin feoplastos, en mechones, en criptóstomas. Ramificación simpodial, dicotómica a subddicotómica, en uno o varios planos, de segundo a tercer orden. Segmentos de ancho uniforme (excepto en la ramificación, donde son ligeramente mayores).


Estructura y anatomía. Talos formados por parénquimas. Células medulares formando varias capas, del mismo tamaño (morfológicamente similares), ovaladas (elípticas) o con forma irregular, sin feoplastos. Células corticales formando varias capas, notablemente de menor diámetro que las medulares, en sección transversal del talo ovaladas (elípticas). Modo de desarrollo del talo apical, a partir de una zona de células terminales.


Características intracelulares. Varios feoplastos por célula.


Historia de vida y morfología reproductiva.Alternancia de generaciones heteromórficas. Esporófitos diploides costrosos o discoidales con unangios o plurangios. Unangios esporangiales ovoides. Gametófitos haploides erectos con plurangios. Unangios gametangiales ausentes. Plurangios pluriseriados en soros (sobre la superficie del talo). Paráfisis ausentes.


Referencias bibliográficas. Joly, 1967; Kogame, 2001.


figura 2. Chnoospora.Hábito y detalle (arriba); detalles de médula y corteza (abajo izquierda), parte basal (abajo centro) y plurangios (abajo derecha).


figura 2. Chnoospora. Hábito y detalle (arriba); detalles de médula y corteza (abajo izquierda), parte basal (abajo centro) y plurangios (abajo derecha). derecha).

Tesauro | Chnoospora