« Volver atrás


Hydroclathrus Bory de Saint-Vicent 1825 (fase erecta)

figura 11


Hábito, morfología vegetativa. Talos clatrados, solitarios o gregarios, epifíticos o epilíticos, unidos al sustrato mediante rizoides, rígidos, lisos, carnosos, pardos o verdes, transversalmente son principalmente aplanados, internamente huecos (cavernosos). Pelos feofíceos no adelgazados apicalmente, con meristemo basal, sin feoplastos, en mechones, en criptóstomas, en una sola superficie de la lámina. Ramificación ausente.


Estructura y anatomía. Talos formados por parénquimas. Células medulares formando varias capas, de tamaño variable y forma irregular, principalmente sin feoplastos. Células corticales formando varias capas, notablemente de menor diámetro que las medulares, en sección transversal del talo obovoides u ovaladas (elípticas). Plasmodesmos presentes. Modo de desarrollo del talo generalizado o difuso.


Características intracelulares. Un feoplasto por célula. Pirenoides uno por feoplasto.


Historia de vida y morfología reproductiva. Generaciones esporofíticas dominantes (gametófitos ausentes o desconocidos) heteromórficas (ambas esporofíticas). Esporófitos filamentosos postrados o erectos con unangios o plurangios. Plurangios uniseriados o pluriseriados en soros (sobre la superficie del talo) en un lado de la lámina. Paráfisis ausentes.


Referencias bibliográficas. Joly, 1967; Womersley, 1987; Parente et al., 2003.


figura 11. Hydroclathrus. Crecimiento (izquierda); detalle del hábito y su superficie clatrada (arriba derecha) y sección transversal mostrando corteza y médula (abajo derecha).


figura 11. Hydroclathrus. Crecimiento (izquierda); detalle del hábito y su superficie clatrada (arriba derecha) y sección transversal mostrando corteza y médula (abajo derecha).

Tesauro | Hydroclathrus