« Volver atrás


Sphacelaria Lyngbye en Hornemann 1819

figura 20


Hábito, morfología vegetativa. Talos filamentosos, con forma de mechones (manojos, cabelleras o borlas), solitarios, epifíticos o epilíticos, unidos al sustrato mediante rizoides, erectos, flácidos, lisos, algodonosos, pardos. Pelos feofíceos no adelgazados apicalmente, con meristemo basal, sin feoplastos, solos. Ramificación monopodial o simpodial, alternada o dicotómica o subdicotómica, en uno o varios planos, de segundo a tercer orden.


Estructura y anatomía. Talos formados por falsos filamentos sueltos (unidos entre sí sólo por un extremo), multiseriados, de diámetro uniforme, con células de longitud uniforme a lo largo del talo. Modo de desarrollo del talo apical. Célula apical con forma de cono o linguliforme (considerablemente mayor que las células restantes).


Características intracelulares. Varios feoplastos por célula, parietales, con forma discoidal.


Historia de vida y morfología reproductiva. Alternancia de generaciones isomórficas o ligeramente heteromórficas. Esporófitos diploides con unangios o plurangios. Gametófitos haploides monoicos o dioicos con unangios o plurangios (principalmente). Plurangios surgen lateralmente. Propágulos presentes.


Referencias bibliográficas.Womersley 1987; Guiry et al., 2006.


figura 20. Sphacelaria. Hábito (arriba izquierda) y detalle (arriba derecha); detalle de ápices con pelos feofíceos (abajo izquierda) y filamentos con propágulos (abajo derecha).


figura 20. Sphacelaria. Hábito (arriba izquierda) y detalle (arriba derecha); detalle de ápices con pelos feofíceos (abajo izquierda) y filamentos con propágulos (abajo derecha).

Tesauro | Sphacelaria